Summit LATAM 2025: tres claves que marcarán los centros de datos del futuro

la-inteligencia-artificial-el-verdadero-motor-del-auge-de-los-data-centers

El Summit Data Center LATAM 2025 es el principal punto de encuentro para los expertos del sector de centros de datos, donde debatirán los tres temas que están moldeando el futuro de la industria: la sostenibilidad, el rol de la IA como motor de crecimiento y los retos de la ciberseguridad.

América Latina frente al acelerado crecimiento de los centros de datos

El Summit Data Center LATAM 2025 es un evento en el que se reúnen los principales expertos del sector, donde se conversará sobre el crecimiento acelerado de los centros de datos en América Latina.

El encuentro tendrá lugar el 9 de octubre en la Ciudad de México.

Sostenibilidad: el gran desafío energético del 2025

Uno de los puntos a tratar, es el auge de la inteligencia artificial, que está llevando al límite la demanda energética de los centros de datos y con ello, afectando la sostenibilidad.

Ante esto, Omar Molina, de Eaton México, proyecta un crecimiento del 57% en la demanda de energía impulsada por la IA para 2025, lo que obliga a la industria a "reforzar la sostenibilidad".

Agua y energía, los rivales de la sostenibilidad

Este desafío se centra en dos áreas críticas:

  • Energía: debido a que la necesidad de alimentar procesadores es cada vez más urgente. Por lo tanto, es fundamental adoptar nuevas fuentes de energías limpias.
  • Agua: los sistemas de enfriamiento son vitales, pero el consumo de agua es un tema sensible en regiones afectadas por el cambio climático.

Ante la situación del agua, Carolina Cortés, CEO de ICREA, señala que la idea de que todos los centros de datos son grandes consumidores de agua es "más desinformación que realidad", y resalta la importancia de explorar tecnologías de enfriamiento más eficientes y sostenibles.

summit-latam-2025-tres-claves-que-marcaran-los-centros-de-datos-del-futuro
Créditos: summitdclatam.com

La inteligencia artificial: el verdadero motor del auge de los Data Centers

En lo que respecta a la IA, no es solo un desafío energético, sino que es la razón principal del crecimiento actual de la industria.

Según Edwin Martínez, de CommScope México: "La IA ha sido un detonador importante de este crecimiento gracias a su penetración y uso, no solamente en entornos empresariales, sino también en el ámbito personal”.

Este fenómeno está transformando incluso la forma de trabajar, con la posibilidad de semanas laborales de tres días, según Bill Gates.

Crecimiento acelerado, pero aún lejos del dominio global

Las cifras actuales respaldan la influencia de la IA en el mercado Latinoamericano:

  • Mercado regional para 2025: según Statista, superará los $23.520 millones de dólares.
  • Inversión en México para 2030: se proyecta que alcance los $8.920 millones de dólares.
  • Potencial de crecimiento: a pesar de ser el segundo mercado más grande, México concentra apenas el 1,46% de los centros de datos del mundo, frente al 45% de Estados Unidos.

Ciberseguridad: el talón de Aquiles de la infraestructura crítica

A medida que los centros de datos se vuelven más importantes, también se convierten en un objetivo más valioso. Es aquí donde surgen los retos para la ciberseguridad:

  • Amenazas: de acuerdo con Omar Molina: “Los ciberdelincuentes están empleando IA para crear malware y lanzar ataques diseñados específicamente para centros de datos".
  • Defensa: la industria está respondiendo con SOCs cognitivos (Centros de Operaciones de Seguridad Inteligentes) que también utilizan IA.
sostenibilidad-el-gran-desafio-energetico-del-2025
Créditos: www.esic.edu

Cuando la inteligencia artificial juega en ambos bandos

Dichos sistemas permiten anticipar ataques, identificar comportamientos anómalos y detectar un posible robo de credenciales antes de que el daño sea mayor.

Como resultado, en este campo, la inteligencia artificial juega un doble papel: un arma tanto para los atacantes como para los defensores.

¿Data Centers bajo control? Estándares que protegen el futuro

Para evaluar este complejo panorama, los expertos coinciden en dos puntos clave para el futuro. Primero, la necesidad de cumplir con estándares y certificaciones internacionales.

Segundo, la urgencia de desarrollar marcos regulatorios adaptados a la realidad local. Como concluyó Carolina Cortés: "un data center no se construye y opera igual en distintas regiones. La regulación debe considerar la geografía y la política del país".

Estos temas serán centrales en el próximo Summit Data Center LATAM 2025, que busca trazar una hoja de ruta para un crecimiento seguro y sostenible en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir