WhatsApp enfrenta nuevas reglas en Europa: qué cambia y cómo te afecta

La Comisión Europea ha clasificado oficialmente a los canales de WhatsApp bajo la categoría de "Plataformas en Línea de Muy Gran Tamaño" (VLOP). Esto, implica que Meta deberá someterse a una supervisión mucho más estricta bajo la Ley de Servicios Digitales (DSA).
Adaptarse o pagar: el ultimátum de cuatro meses para Meta
La designación VLOP, se aplica a servicios con más de 45 millones de usuarios activos en la UE, por lo que Meta se verá en la obligación de recibir una supervisión más estricta.
Esto exigirá reforzar la seguridad del usuario, un camino que la empresa ya ha comenzado a recorrer, como se vio recientemente cuando Meta lanzó nuevas funciones para frenar estafas en WhatsApp y Facebook.
De hecho, para la compañía, esta decisión inicia una cuenta regresiva de cuatro meses para adaptar la plataforma a esta serie de requerimientos o enfrentarse a multas multimillonarias.
Las 9 exigencias de la UE que cambiarán WhatsApp para siempre
La clasificación VLOP obliga a Meta a integrar una serie de medidas, para garantizar que su plataforma sea un entorno seguro y transparente. Por lo tanto, entre los requisitos específicos que deberá cumplir la app, se encuentran:
- Puntos de contacto: deberá nombrar un punto de contacto específico para autoridades y usuarios.
- Denuncias: es necesario que garantice canales efectivos para la denuncia de delitos penales.
- Transparencia algorítmica: tiene que brindar transparencia total en las decisiones sobre la moderación de publicaciones, la gestión de publicidad y las recomendaciones de contenido.
- Claridad: tendrá que crear términos y condiciones que sean comprensibles y accesibles para cualquier usuario de la plataforma.
- Control de riesgos: hay que establecer un sistema interno de cumplimiento para controlar riesgos y acatar las recomendaciones identificadas durante auditorías independientes.
- Recomendaciones sin perfilado: ofrecer opciones en los sistemas de recomendación que sean independientes de la creación de perfiles de usuario (que no usen datos personales).
- Supervisión de datos: se deben compartir datos clave con la CE y autoridades nacionales. Esto con el propósito de supervisar el cumplimiento de la regulación.
- Acceso a investigación: es fundamental permitir el acceso supervisado a investigadores cuya labor esté orientada a identificar riesgos y problemáticas sistémicas en la UE.
- Publicidad pública: es necesario mantener un repositorio público de anuncios.

Todo esto, manteniendo auditorías independientes, realizadas al menos una vez al año.
¿Cumplir o pagar? La multa de 11.000 millones que pende sobre Meta
Actualmente, Meta dispone de solo cuatro meses para cumplir con estas nuevas regulaciones. Si no lo logra, la Unión Europea tiene la potestad de imponer multas de hasta el 6% de la facturación anual global de la empresa.
Considerando los ingresos recientes de la compañía propietaria de Facebook e Instagram, esto podría traducirse en una sanción teórica superior a los 11.000 millones de dólares.
Adiós a las contraseñas, usa tu huella o rostro para cifrar tu backup
Más allá de los cambios regulatorios en la Unión Europea, WhatsApp está reforzando la protección de su aplicación con una nueva función. Ahora, los usuarios podrán proteger sus copias de seguridad en la nube por medio de la autenticación biométrica, con huella dactilar o reconocimiento facial.
Habilitar esta capa extra de seguridad es un proceso sencillo dentro de la aplicación. Basta con ingresar a “Ajustes”, seleccionar “Chats”, luego “Copia de seguridad” y finalmente, elegir la opción “Copia de seguridad cifrada de extremo a extremo”.

Sin embargo, es importante tener presente que, la disponibilidad de esta opción puede variar según el Sistema Operativo del dispositivo (Android o iOS) y se está desplegando de forma gradual.
Entre la presión de la UE y el blindaje biométrico
Entre las ventajas de esta actualización se encuentran la protección aumentada en caso de cambio de teléfono, robo o pérdida. A su vez, se encarga de reducir las posibilidades de olvidar contraseñas.
Al requerir autenticación biométrica, se garantiza que solo el titular legítimo pueda acceder a la información almacenada en la nube. Esta medida añade una capa extra de protección contra el acceso no autorizado, complementando el cifrado de extremo a extremo ya existente en la app.
Entre la presión regulatoria de la UE y las nuevas herramientas biométricas, WhatsApp entra en una etapa decisiva para garantizar la seguridad de sus millones de usuarios.

Deja una respuesta