Ciberseguridad 2025: cómo la inteligencia artificial puede protegerte… o atacarte

ciberseguridad-2025-como-la-inteligencia-artificial-puede-protegerte-o-atacarte

Actualmente, la inteligencia artificial ofrece a las empresas defensas avanzadas, pero al mismo tiempo brinda a los ciberdelincuentes herramientas más potentes y automatizadas. Sin embargo, el desafío ya no es solo proteger los datos, sino gestionarla tanto para el ataque como para la defensa.

¿La mejor defensa o el arma perfecta del atacante?

Durante el 2025, la inteligencia artificial destaca por ser una pieza importante en el mundo de la ciberseguridad. Se trata de un arma de doble filo, pues mientras es una defensa sólida, a la vez, es un arsenal fuerte de ayuda para los ciberdelincuentes.

Por lo tanto, el desafío ya no es solo mantener seguros los datos, sino gestionar la velocidad con la que la IA generativa puede usarlos, tanto para bien como para mal.

Este es un reto mayor, especialmente si se considera que América Latina sufre un déficit de 329.000 expertos en ciberseguridad capaces de gestionar esta tecnología.

Ya no se necesita ser un "hacker": la IA automatiza el ataque

La IA ha simplificado y expandido la capacidad de cometer ciberdelitos. Tareas que antes requerían altos conocimientos técnicos, ahora pueden automatizarse, gracias a esta tecnología, permitiendo a los ciberdelincuentes lanzar ataques más sofisticados a gran escala.

ya-no-se-necesita-ser-un-hacker-la-ia-automatiza-el-ataque
Créditos: focus.namirial.com

Entre las principales amenazas que puede representar el uso indebido de la IA en el mundo de la ciberseguridad, se encuentran los siguientes:

El dato sensible que entra (y nunca se borra)

Un riesgo interno de gran importancia, ocurre cuando los empleados introducen información sensible, tal es el caso de código fuente o listas de clientes, en herramientas de IA públicas.

Una vez que esos datos entran en el circuito de entrenamiento, acciones como rastrearlos o eliminarlos, se vuelven prácticamente imposibles.

Las plataformas criminales que están potenciando las estafas

Han surgido plataformas criminales como FraudGPT y WormGPT. Son herramientas que pueden generar correos electrónicos, mensajes e incluso, clonar voces para crear estafas personalizadas tan convincentes que son casi imposibles de detectar.

Aprende y adapta el ataque en tiempo real

La IA tiene la capacidad de escribir código malicioso y encontrar vulnerabilidades específicas en los softwares de empresas. De esta manera, puede adaptar diferentes métodos de ataque sobre la marcha.

Usando la IA para el bien: la defensa moderna contra el ciberataque

Pese a dichos aspectos negativos, la IA también es la solución. Los sistemas de defensa modernos utilizan esta misma tecnología con el fin de analizar patrones de tráfico en la red, neutralizar ataques en tiempo real y detectar comportamientos anómalos, que un humano pasaría por alto.

Sin embargo, para defenderse, hay que proteger primero los datos que usa la inteligencia artificial.

usando-la-ia-para-el-bien-la-defensa-moderna-contra-el-ciberataque
Créditos: dig.watch.com

¿Existen técnicas de protección? De la anonimización a los datos sintéticos

El primer paso para protegerse es simple, no se deben usar nunca datos personales o confidenciales reales para entrenar modelos de IA o interactuar con sistemas que no sean 100% privados.

Por otro lado, las empresas que deben emplear grandes volúmenes de información, pueden considerar las siguientes técnicas de protección:

  • Anonimización: hay que eliminar por completo la información de identificación personal.
  • Pseudonimización: es decir, sustituir información sensible, como un número de teléfono, por identificadores artificiales. Así, los datos seguirán siendo útiles para el análisis.
  • Información sintética: consiste en generar un conjunto de datos "falsos" que imitarán la estructura de los reales, pero sin contener información de personas específicas.
  • Enmascaramiento: ocultar o alterar parcialmente los datos originales. Por ejemplo: reemplazar un nombre real por "Cliente_000".

El factor humano, el eslabón débil (o el más fuerte) de la era IA

Tanto el arma como el escudo de IA dependen de las personas que los manejan. En otras palabras, de nada sirve tener la mejor tecnología de defensa si un empleado filtra accidentalmente información confidencial en un chatbot público.

Por ello, la protección en 2025 depende menos de la tecnología y más del uso que se le dé. Las organizaciones deben invertir en capacitar a sus equipos y establecer normas claras sobre qué es aceptable y qué está prohibido al usar plataformas de IA. 

Solo a través de la vigilancia de estos sistemas se puede evitar que esta poderosa herramienta se convierta en la mayor vulnerabilidad de una compañía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir