Series interesantes sobre la inteligencia artificial

Series interesantes sobre la inteligencia artificial

Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto puramente tecnológico para convertirse en una fuente inagotable de inspiración en la ficción. Desde que las máquinas pensantes aparecieron en pantalla, han surgido historias que exploran nuestras esperanzas y temores frente a esta tecnología.

En los últimos años, varias series de televisión han abordado la IA como tema central o elemento clave de sus tramas, presentando visiones fascinantes, inquietantes y a veces muy cercanas a nuestra realidad. A continuación, revisamos algunas de las series y/o novelas más interesantes sobre inteligencia artificial, cada una con su propio enfoque y estilo.

Black Mirror (2011–presente)

La serie antológica Black Mirror se ha convertido en un referente moderno de la ciencia ficción televisiva. Al igual que las grandes novelas del género, cada episodio funciona como un relato independiente que aborda el lado más oscuro de nuestra relación con la tecnología. Muchos capítulos imaginan futuros (o presentes alternativos) donde inteligencias artificiales y herramientas digitales llevan nuestras costumbres al extremo, desde smartphones con conciencia hasta simulaciones de personas fallecidas.

Series interesantes sobre la inteligencia artificial

Con su tono crítico y a veces satírico, Black Mirror nos obliga a reflexionar sobre el impacto de la tecnología en la sociedad contemporánea. Aunque la calidad de las historias varía entre episodios, en conjunto la serie ofrece una mirada perturbadora y provocadora que ningún aficionado a la temática de IA debería perderse.

Westworld (2016–2022)

Cuando se habla de IA en televisión, es imposible no mencionar Westworld. Ambientada en un parque de atracciones futurista con temática del Viejo Oeste, esta ambiciosa serie de HBO presenta androides “anfitriones” prácticamente indistinguibles de los humanos. Los visitantes del parque pueden dar rienda suelta a sus fantasías sin consecuencias reale hasta que las máquinas comienzan a despertar conciencia propia.

Westworld explora temas profundos sobre la moralidad, la memoria y qué nos hace realmente humanos a través de la rebelión de las máquinas contra sus creadores. La primera temporada deslumbró por su mezcla de misterio, filosofía y alta producción, convirtiéndose en un fenómeno cultural. En temporadas posteriores la trama se volvió más compleja, lo que dividió a la audiencia, pero aun así, Westworld sigue siendo una obra destacada en su tratamiento de la inteligencia artificial y sus implicaciones éticas.

Person of Interest (2011–2016)

Person of Interest demuestra que la temática de la IA puede trascender la ciencia ficción e integrarse en series por género muy diferentes, como el thriller criminal contemporáneo. Esta serie, ambientada en el presente, sigue a un programador millonario y un ex agente de la CIA que utilizan “La Máquina”, una inteligencia artificial de vigilancia masiva, para prevenir crímenes en la ciudad de Nueva York. Lo que comienza como un procedimental de casos semanales evoluciona en una narrativa compleja sobre la lucha entre inteligencias artificiales rivales con una benevolente y otra autoritaria.

La lucha entre inteligencias artificiales rivales y el debate sobre vigilancia vs. privacidad se vuelven el eje central en las últimas temporadas, anticipando discusiones reales sobre el poder de los algoritmos en la sociedad. Person of Interest combina acción y suspenso con reflexión, ganándose con el tiempo el reconocimiento por su visión casi profética de un mundo monitoreado por IA.

Severance (2022–presente)

Con un enfoque muy distinto al de las típicas historias de robots que se conocen normalmente, Severance propone la premisa inquietante de ¿y si una empresa pudiera dividir tus recuerdos laborales de los personales mediante un implante cerebral? En esta serie de thriller psicológico y ciencia ficción, los empleados de Lumon Industries viven literalmente dos vidas separadas dentro y fuera del trabajo, sin que una mitad de la persona sepa qué hace la otra.

La trama plantea preguntas sobre identidad, memoria y control corporativo. ¿Sigues siendo tú mismo si te quitan tus recuerdos? Severance explora la deshumanización y la alienación laboral llevadas al extremo a través de esta tecnología. Con un estilo claustrofóbico, actuaciones destacadas y una narrativa llena de misterios, la serie ha sido aclamada por llevar el debate sobre nuestra relación con la tecnología a un terreno inesperado y relevante.

Battlestar Galactica (2004–2009)

En el terreno de la ciencia ficción espacial, Battlestar Galactica destaca como una de las series más influyentes en el tema de inteligencias artificiales. La premisa es apocalíptica, puesto que la humanidad es casi aniquilada por los Cylons, una raza de máquinas inteligentes creadas por los propios humanos que se han rebelado. Los pocos supervivientes huyen en una flota liderada por la nave de combate Galactica, buscando un mítico planeta llamado Tierra mientras son perseguidos por sus creaciones.

La serie aborda la rebelión de las máquinas contra sus creadores y profundiza en cuestiones teológicas y morales donde los Cylons desarrollan creencias religiosas y emociones, difuminando la línea entre ser orgánico y sintético. Battlestar Galactica funciona también como metáfora sobre la responsabilidad de la humanidad al “jugar a ser Dios” con la tecnología. Battlestar Galactica demostró que un relato sobre IA y guerra puede ser tan humano y emotivo como cualquier otro drama.

Humans (2015–2018)

Lejos de las guerras galácticas, Humans propone una mirada íntima y cotidiana a un mundo donde la inteligencia artificial convive en casa. Ambientada en un presente alternativo, la serie imagina que existen robots antropomorfos llamados “Synths” al alcance de cualquier familia para ayudar en las tareas diarias. Una familia inglesa adquiere a Anita, una asistente robótica aparentemente sumisa, sin saber que en su interior hay mucho más de lo que parece.

Humans explora las implicaciones sociales y emocionales de integrar máquinas en la vida diaria. Surgen conflictos familiares y dilemas éticos, planteándose si estos seres merecen “derechos”. La serie cuestiona qué define a un ser humano y si una máquina sensible merece un trato equiparable al de una persona. Sin grandes alardes visuales, Humans se centra en el drama y el suspense para mostrar un futuro cercano que se siente inquietantemente posible.

Upload (2020–presente)

No todas las visiones de la IA son sombrías, ya que aquí Upload ofrece un enfoque más ligero y satírico sobre cómo la tecnología afecta nuestras vida y nuestras muertes. En esta comedia de ciencia ficción, las personas que fallecen pueden “subir” su conciencia a un lujoso más allá virtual administrado por una corporación tecnológica. Nathan, el protagonista, despierta en una especie de resort digital tras su muerte prematura, donde debe acostumbrarse a un paraíso repleto de microtransacciones y caprichos digitales. La serie aprovecha esta premisa para reírse de la dependencia extrema que tenemos de la tecnología y del modelo de negocio digital.

En el futuro de Upload, hasta la vida después de la muerte es un negocio digital. Bajo sus bromas y tono desenfadado, Upload lanza pullas a la desigualdad tecnológica y a la pérdida de privacidad, todo en clave de humor. Es una opción para quienes buscan un contenido sobre IA más ligero pero con reflexiones críticas sobre nuestra sociedad hipertecnológica.

La inteligencia artificial demuestra ser un tema muy versátil en la ficción televisiva. El abanico de estilos va desde distopías oscuras hasta comedias futuristas, pero en todos los casos la IA se usa para cautivar al público y plantear reflexiones. Ya sea retratada de forma crítica, filosófica o humorística, la IA sigue inspirando historias que invitan a pensar sobre nuestro presente (y futuro) conviviendo con máquinas inteligentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir