La tokenización promete revolucionar los mercados financieros en Latam

Un informe reciente de Bitfinex Securities señala a la tokenización como la solución a las barreras financieras de América Latina. Esta tecnología utiliza blockchain para digitalizar activos, reduciendo costos y eliminando intermediarios.
Tokenización: Una nueva era para los mercados financieros
El informe de Bitfinex Securities, “Inclusión en el Mercado en Latinoamérica”, es el resultado de una investigación en ocho países que identifica a la tokenización como una fuerza transformadora.
El estudio incluye entrevistas con inversores, especialistas legales y banqueros, quienes concluyen que esta tecnología no es una simple mejora, sino una reestructuración fundamental capaz de resolver los desafíos sistémicos de la región y democratizar la inversión.
De hecho, el reciente boom cripto en Latinoamérica muestra cómo las transacciones crecieron un 40% en 2025, rompiendo récords históricos.
Bitfinex alerta sobre los factores que estrangulan el financiamiento
El informe de Bitfinex señala una serie de factores estructurales, que han provocado un estancamiento del capital, al que denominaron “latencia de liquidez”. Esto debido a las ineficiencias arraigadas en el sistema financiero tradicional.
Entre los principales desafíos identificados se encuentran:
- Burocracia compleja: los procesos regulatorios destinados para la captación de capital son lentos, costosos y engorrosos.
- Baja educación financiera: los pequeños inversores, a menudo con menos conocimientos del mercado, terminan pagando comisiones más altas.
- Altas comisiones: las tarifas de transacción pueden alcanzar un prohibitivo 17%, en gran parte debido a la alta concentración bancaria y la falta de competencia.
- Mercados poco profundos: hay una falta de acceso a financiamiento a gran escala, lo que limita el crecimiento de empresas.

De la limitación financiera a la innovación
Esta combinación de factores, no solo limita el crecimiento de las empresas locales, sino que también restringe las oportunidades de inversión para los ciudadanos.
Frente a esta problemática, la tokenización surge como una respuesta directa, permitiendo convertir activos reales, tal es el caso de acciones, bonos o bienes raíces; en fichas digitales (tokens) seguras en una blockchain.
El impacto real de la tokenización en tiempo, dinero y acceso
De acuerdo con el informe, entre los beneficios clave de la tokenización se encuentran:
- Mayor rapidez y eficiencia: los tiempos para listar un activo en el mercado se acortan de una forma única. Aquí, pasan de un proceso de varios meses a solo 60 o 90 días.
- Reducción drástica de costos: las tarifas de éxito por la emisión de un activo bajan del 7% o más en los mercados tradicionales, hasta llegar a un rango más competitivo del 2% al 4%.
- Acceso democrático a la inversión: una de sus mayores ventajas es la propiedad fraccionada, que permite a pequeños inversores comprar fracciones de activos de alto valor.
La visión de Bitfinex sobre el futuro financiero
De acuerdo con Jesse Knutson, jefe de operaciones de Bitfinex Securities, la tokenización es “la primera oportunidad genuina en generaciones para repensar las finanzas”.
Explica que, dicha tecnología elimina fricciones y crea una conexión más directa y transparente entre las empresas que necesitan capital, y las personas que desean invertir.
Incluso, plataformas como Coinbase apuestan por Toncoin, el token de Telegram que está en boca de todos, demostrando cómo la adopción de tokens digitales está cambiando la forma en que se realizan inversiones.

Latinoamérica marca el paso hacia la tokenización
Latinoamérica no solo necesita esta transformación, sino que ya está creando las condiciones regulatorias para poder adoptar la tokenización. Varios países de la región se encuentran a la vanguardia, demostrando su claro compromiso con el futuro de las finanzas digitales.
Entre estas naciones, se encuentra El Salvador, que presentó la Ley de Emisión de Activos Digitales (LEAD), para ofrecer seguridad jurídica a emisores e inversores. Otros avances regulatorios importantes a señalar, son los de Brasil y Argentina en torno a las stablecoins y activos digitales.
Así, se están sentando las bases para crear un ecosistema financiero digital innovador y seguro. Con el propósito de hacer que América Latina sea líder global en la adopción de esta tecnología.
El momento de redefinir el poder económico
En general, la tokenización no es solo una mejora técnica, sino una herramienta para solucionar ineficiencias históricas de los mercados latinoamericanos.
Al democratizar el acceso al capital para ciudadanos y empresas, se puede desbloquear el potencial económico de la región y hacerla protagonista de las finanzas globales.

Deja una respuesta