Veo 3.1: la nueva IA de Google que crea videos tan reales que parecen filmados

Google ha presentado Veo 3.1, la última versión de su modelo de inteligencia artificial para la creación de video. La compañía indica que la herramienta puede hacer clips con un nivel de realismo alto, tanto que pronto será casi imposible distinguir una escena filmada de una desarrollada por IA.
Mayor fidelidad y calidad audiovisual
El nuevo modelo Veo 3.1 es la base tecnológica de Flow, el motor de IA cinematográfica de Google. Se trata de una actualización que permite a Flow generar no solo imágenes impresionantes, sino también añadir mejor audio, ofreciendo un control narrativo superior.
Según Google, esta IA tiene una mayor fidelidad a las indicaciones (prompts), y una calidad audiovisual optimizada.
Este avance audiovisual no solo se ve en la creación de contenido, sino que también, la inteligencia artificial avanza en la interpretación de las personas, como lo demuestra la tecnología para el hackeo a las emociones, que permite a la IA leer tu cara y decir cómo te sentís
El director eres tú: control total de la escena con Flow
La implementación en Flow brinda a los usuarios un conjunto de herramientas de edición precisas, entre las cuales se encuentran:
- Generar transiciones fluidas: la IA tiene la capacidad de crear una escena completa que conecte una imagen inicial y una final, de forma coherente.
- Crear desde "Ingredientes": se podrá generar un video usando diversas imágenes de referencia para definir personajes, objetos o un estilo visual en particular.
- Editar la escena: Flow permite añadir o eliminar elementos dentro de un clip ya generado, ajustando detalles del mismo a la vez, como las sombras o la iluminación.
- Extender clips: se puede tomar el último segundo de un video y hacer que la IA lo continúe automáticamente por más de un minuto, respetando su estética original.

El realismo de la IA y la amenaza del "AI slop"
Pese a lo positivo que es, este nivel de realismo plantea una preocupación entre muchos usuarios, relacionada con la posible saturación de "basura digital" (llamada AI slop) en Internet.
Al eliminar la distinción entre lo auténtico y lo artificial, herramientas como Veo 3.1 podrían contribuir a la creación de un entorno digital donde sea cada vez más difícil confiar en la veracidad del material visual.
Ante esto, expertos advierten que dicha tendencia no solo "aumenta el escepticismo hacia los contenidos", incluso si son auténticos, sino que podría afectar negativamente la experiencia general del usuario en plataformas sociales.
¿Cuál es la fórmula secreta de Veo?
Una pregunta que se han hecho muchas personas, tiene que ver con dónde obtiene Veo 3.1 su capacidad para generar videos tan realistas.
De acuerdo con un informe reciente de CNBC, se reveló que Google ha estado utilizando la gran biblioteca de YouTube, con sus más de 20.000 millones de videos, para entrenar a sus modelos de IA, incluidos Veo y Gemini.
Aunque un portavoz de Google señaló que solo se utiliza "una parte" del contenido y que se respetan los acuerdos de propiedad intelectual, varios creadores de dicha plataforma han declarado no estar informados de estas prácticas.

¿Veo usa el trabajo de creadores para reemplazarlos?
Tras estos hechos, expertos señalan que, aunque la IA no replique directamente un video existente, se está entrenando con el trabajo de millones de creadores (sin su consentimiento explícito, crédito o compensación), para alimentar una herramienta comercial que competirá contra ellos.
En consecuencia, se podría desencadenar una crisis de propiedad intelectual a gran escala.
Innovación masiva vs. derechos de autor
Google ha confirmado que Veo 3.1 estará disponible próximamente en la aplicación de Gemini y a través de las API de Vertex AI, por lo que dicha herramienta estará al alcance de millones de usuarios.
Este lanzamiento representa un salto técnico inigualable, pero también plantea un dilema sobre los derechos de los creadores de contenido en la era de la IA generativa.
Deja una respuesta